miércoles, 27 de septiembre de 2017

Jaime Asua presenta la estrategia de la nueva Funciona Asistencia


Jaime Asua
Cedida
Jaime Asua ha sido uno de los principales impulsores en España del exitoso modelo de asistencia en el seguro de Hogar, que cuenta con una altísima valoración de los asegurados. Tras su paso por Multiasistencia y Reparalia, afronta ahora el reto de lanzar su propia empresa: Funciona Asistencia y Reparaciones. En esta entrevista, nos detalla la estrategia y objetivos de su nuevo proyecto.
Rafael Sierra
25 de Mayo de 2015, 08:15CEST

Usted tiene una larguísima experiencia en asistencia en Hogar, ¿qué le ha impulsado a lanzar el nuevo proyecto de Funciona Asistencia?

Llevo más de 30 años en el sector, pero siento que todavía tengo una asignatura pendiente. El mercado de asistencia en Hogar a través de entidades aseguradoras ha crecido mucho y ha evolucionado a mejor, pero todavía queda un largo recorrido para lograr crear una empresa nacional de reparaciones no vinculada a aseguradoras que atienda las necesidades de los ciudadanos en la reparaciones en su domicilio, más allá de los siniestros del ramo de Hogar. Todavía existe ese problema, cuando un usuario necesita realizar una reparación y no sabe dónde acudir. Para solucionarlo, suele hablar con familiares, amigos, el conserje de su edificio o los vecinos, a los que pide consejo sobre si conoce a alguien de confianza, pero no conoce una empresa nacional de reconocido prestigio que le pueda solucionar su problema y que le dé garantías. Este es el nuevo proyecto que intentamos construir en Funciona Asistencia.

¿No cree que hay demasiada competencia ya en Asistencia en Hogar?

En mi opinión, no. Si yo le pregunto al ciudadano de la calle, qué compañía conoce a nivel nacional que dé servicios de reparación, la gran mayoría no sabrá qué contestar. Por otra parte, las dos grandes empresas de asistencia en el seguro de Hogar que existen hasta ahora en España no llegan a hacer ni el 2% de las reparaciones que se hacen cada año en España. Según el INE, entre reparaciones cubiertas y no cubiertas por el seguro, son cerca de 56 millones las reparaciones anuales. En este sentido, creo que hay pocas entidades de asistencia para el volumen total de negocio.

¿Con cuántas aseguradoras se ha propuesto trabajar?

Si nos gustaría terminar este año con acuerdos con cuatro aseguradoras. 

Además de la asistencia en el seguro de Hogar ¿qué modelo quieren desarrollar?

Queremos solucionar todo aquello que se llame reparación, ya sea en una comunidad, en un piso o en un comercio. Queremos ampliar nuestra oferta de servicios a los clientes más allá de lo que figura en su póliza. Entendemos que hay dos líneas de negocio, una a través de las aseguradoras que tienen unas grandes bolsas de reparaciones por siniestros con sus circunstancias particulares, y otra línea mucho más amplia, que son las reparaciones domésticas que va a pagar el cliente, que normalmente no saben dónde acudir cuando tiene un problema. En el marco del seguro de Hogar, un asegurado tiene cada cuatro años un siniestro, pero si ampliamos el espectro al total de reparaciones, resulta que cada casa tiene una media de 2,5 reparaciones por año. Hay aquí un gran potencial de crecimiento.

¿Cómo van a darse a conocer a los clientes particulares, más allá de su actividad con aseguradoras?

Queremos darnos a conocer a través de prescriptores, con grandes corporaciones que tienen un volumen de clientes importantes y que de alguna forma quieren añadir productos a su negocio principal, facilitando más servicios a sus clientes. Sobre todo en programas de fidelización. En este ámbito, ofrecemos una gran ventaja: Que vamos a solucionar el problema en el momento que quiera el cliente, y no cuando le viene bien al reparador tradicional. Por otro lado, le ofrecemos al cliente una garantía de seis meses en los trabajos realizados por Funciona Asistencia; además de saber que tiene una gran empresa detrás del trabajo que le han realizado, una empresa garantiza que se va a realizar bien. Todo ello, con unos precios de coste muy ajustados al mercado.

¿Con qué tipos de empresas quieren trabajar este producto?

Al final, se puede trabajar con cualquier tipo de entidad, pero cuanto más relacionado esté su producto principal con la reparación, más nos asociarán en el momento que nos necesiten. Lo que intentamos buscar son empresas en las que su producto se pueda asociar al nuestro. Nosotros no queremos cobrarle un fee al cliente, nuestra estrategia va encaminada al pago por uso. 

El aumento del IVA ha encarecido sus servicios para las aseguradoras, ya que éstas no pueden repercutir el IVA, ¿cree que esta situación puede llevar a que haya aseguradoras que se inclinen por la indemnización en lugar de la reparación?

Hay que recordar que en cierto tipo de reparaciones sigue habiendo un IVA reducido y no todas las reparaciones han subido al 21%. Pero independientemente de esto, considero imposible que se decanten por la indemnización, porque lo que el asegurado español quiere es que su aseguradora le solucione los pequeños problemas que se encuentra periódicamente en su casa. Sería volver a la prehistoria, tras 25 años de trabajo de las entidades de asistencia, el asegurado se ha acostumbrado a que le den servicio, sobre todo, en pequeños problemas, que es donde aportamos un gran valor.

Entonces, ¿cree que el asegurado tiene una alta valoración de los servicios que prestan las empresas de asistencia?

En general, sí, pero podría ser mejor. Le contaré una anécdota: Hace unos años, un director de una gran aseguradora de un muy prestigioso banco de este país, comentaba un estudio sobre satisfacción realizado entre sus asegurados que concluía que lo que más valoraban era el servicio de asistencia y decía: "Nosotros ponemos el dinero, pero el prestigio os lo lleváis vosotros".

Algunas aseguradoras optan por crear sus propias entidades de Asistencia en lugar de recurrir a especialistas como ustedes, ¿qué le parece este modelo de negocio?

Una empresa interna tiene sus cosas buenas, como que no tiene que comercializar el producto, porque ya lo tiene en casa, pero esto a la vez es algo malo, porque no tiene que competir con otras empresas y esto hace que la organización se relaje. Si de alguna forma tienes el negocio asegurado, no te preocupas por los competidores. Nosotros tenemos que estar continuamente valorando a la competencia, para saber sus puntos fuertes y débiles; saber cómo atacar el mercado, y como diferenciar nuestro producto. Eso no lo tiene que hacer una empresa interna de una aseguradora. Soy de los que piensa que si tienes las cosas hechas, no vas a ser el más activo del mercado.

¿Están las aseguradoras negociando a la baja los contratos de Asistencia que tienen con sus proveedores, por el impacto de la crisis y la subida del IVA?

Si, no cabe duda de que continuamente las aseguradoras están apretando. Es lógico. En ciertos casos, ha habido margen para que todos nos pongamos las pilas, y creo que eso es bueno para el mercado: Ser cada vez más eficiente y tener una presión para mejorar. Es una tensión que necesitas en la organización y que es buena.

El seguro de Hogar es de los pocos que ha continuado creciendo durante la crisis, ¿qué valoración hace de la actuación de las aseguradoras en este ramo?

Tengo una valoración extraordinaria. Hoy en día, comparando una póliza media de Hogar española con la de otros países de nuestro entorno, como Reino Unido, Francia, Italia o el Benelux, no tiene nada que ver, porque en España se tienen unas coberturas muchísimo más amplias y un claro enfoque en dar un buen servicio al asegurado.

¿Han notado un aumento de la siniestralidad en Hogar como consecuencia de la crisis?

Si, algo. Más que aumentar, de alguna forma crecen bastante las consultas para ver si hay temas que les cubra su seguro.

¿Detectan sus reparadores un incremento de los intentos de pequeños fraudes al declarar los siniestros por el impacto de la crisis?

Sin duda, pero esto es común en todos los ramos.

¿Cómo está creando Funciona Asistencia sus redes de reparadores para dar el servicio?

Llevamos bastantes meses construyendo la red, para tener una red lo suficientemente homologable para salir al mercado. Hemos formando una red de 2.000 profesionales de toda España con lo que tenemos una red muy capilar, pero se trata de invertir recursos con el fin de mejorarla día a día y de que en tiempo prudencial su prestigio sea reconocido y te diferencie de la competencia.

¿Y cómo saben ustedes que un reparador está correctamente formado?

En principio, nosotros le pedimos un mínimo demostrable de 5 años de experiencia en su actividad. Y mes a mes, lo que hacemos es mejorar la red, oxigenarla quitando a los que no cumplen los exigentes parámetros que se les pide. Con recursos y esfuerzo, lo que queremos es tener la mejor red de todas las empresas de asistencia, para así diferenciarnos.

¿Cómo realizan el control de calidad de las reparaciones que realiza su red?

De varias formas, primero hay una encuesta telefónica en las que los clientes nos comentan si está bien hecha la reparación, si el precio era adecuado, si le hemos atendido bien por teléfono, si el reparador lo ha dejado todo limpio o si ha sido puntual, entre otros temas. Pero además, aleatoriamente tenemos un servicio de verificación in situ realizado por una empresa externa. No queremos hacernos trampas en el solitario, por lo que preferimos que sea una empresa externa la que nos evalúe y mida con exigencia de una forma ecuánime nuestra actuación. Nos tomamos muy en serio la actuación del profesional y no permitimos faltas graves en la red.

martes, 26 de septiembre de 2017

Funciona pone en marcha la solución CTI ICR-Evolution


Roberto Fernández
La empresa de asistencia finaliza la implantación de este software como mejora de su tecnología de call center una vez concluida de forma satisfactoria la fase de pruebas.
Redacción
26 de Septiembre de 2017, 08:15CEST
El nuevo sistema telefónico aporta flexibilidad en la organización de la tramitación y permite personalizar por Compañía-Cliente los diferentes parámetros.
Al dotar al call centre de monitorización inteligente se mejora la eficiencia del equipo de gestión ya que permite conocer al detalle cada hito del siniestro gracias a los numerosos reportes configurables que contiene: herramientas de scripting, diseño de flujos, gestión de comunicaciones omnicanal, etc. Todo en un ecosistema de arquitectura web integrada con todas las aplicaciones corporativas.
Según indica su director de IT, Roberto Fernandez, el agente puede tratar interacciones de diferente origen en la misma interfaz combinando grupos de llamadas con e-mails, comunicaciones de Twitter o Facebook, peticiones de chat, tareas de back-office, etc. con "screen pop-ups" automáticos que muestran los datos de negocio del cliente. Además, permite que las grabaciones de voz pueden ser colocadas como elementos anexos a los expedientes y manejables como cualquier otro documento.
Con esto, Funciona "da una vuelta más a la transformación digital y se sitúa como referente en automatización de procesos acompañando en este desarrollo a sus clientes".

lunes, 25 de septiembre de 2017

Midiendo el talento: sumando peras y manzanas


Ángel Gilsanz
angellgilsanz@gmail.com

 Esta mañana me había propuesto compartir con ustedes algunas ideas acerca del talento y de su medida. Soy consciente de que este tema genera miles de documentos y entradas en la red, y de que casi cada profesional o experto tiene su propia definición y sus herramientas y metodologías preferidas. Las más de las veces basadas, acertadamente, en la experiencia probada durante años.

Lo primero que he hecho has sido tratar de cuantificar ese universo. Ya saben, lo fundamental hoy no es disponer de información, sino ser capaces de convertir esa información en datos. Datos manejables, medibles, agregables.

Pues bien, a mí Google me ha dicho que bajo el concepto "herramientas de medida del talento humano", en español e inglés, hay 12.850.000 entradas. ¿Tienen algo que hacer este fin de semana?

Vamos a empezar por el principio. ¿Qué es el Talento, en términos de nuestra función de Gestión de Personas?

Texto de prueba


Hola, esto es una entrada para el blog, enviada desde el correo electrónico.
Funciona pone en marcha como mejora de su tecnología de call center, la solución CTI ICR-EVOLUTION.
Este software le permite alcanzar un mayor grado de adaptabilidad y flexibilidad en su plataforma además de dotar al call center de unas características de monitorización inteligente que ajustará la efectividad y eficacia de los gestores telefónicos gracias a los múltiples reportes configurables del producto.
Permite tener unas herramientas de Scripting y diseño de flujos y gestión de comunicaciones omnicanal y las últimas y más novedosas funcionalidades del mercado. Todo ello, bajo una arquitectura totalmente web e integrada con sus aplicaciones corporativas.
El agente puede tratar interacciones de diferente origen en la misma interfaz. Combina grupos de llamadas con mensajes de emails, Twitter, Facebook, peticiones de chat, tareas de back-office, etc. con “screen pop-ups” automáticos que muestran los datos de negocio del cliente.
Las grabaciones de voz pueden ser colocadas como elementos anexos a los expedientes y manejables como cualquier otro documento estándar.

Con esto, Funciona da una vuelta de tuerca más a sus procesos de Transformación Digital.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Funciona: “Todavía hay mucho recorrido para profesionalizar la atención que se presta y mejorar en eficiencia”

Jaime Asua, presidente de la nueva operadora del mercado Funciona Asistencia, declara que "la Asistencia en el Hogar ha evolucionado mucho durante sus 30 años de existencia, pero todavía hay mucho recorrido para profesionalizar al máximo la atención que se presta y mejorar en eficiencia.
16 de Julio de 2015, 09:45CEST

Asua insiste en que "la aparición de Funciona, que amplía la oferta y mejora la competencia, es una buena noticia para las compañías de seguros y contribuirá significativamente a seguir avanzando en la buena dirección".

Funciona lleva poco tiempo en el mercado, pero Asua desvela que "uno de los primeros acuerdos que hemos cerrado ha sido para un programa de fidelización, y en paralelo estamos avanzando otros acuerdos de este tipo con distintas entidades, ya que es un producto que aporta mucho valor cuando se presta en buenas condiciones y puede fidelizar cualquier cartera: de un bróker, de un colectivo, o por ejemplo de una aseguradora en algún producto que no tenga asistencia (Salud, Decesos, etc.)".

lunes, 11 de septiembre de 2017

Almudena ofrece a sus asegurados de Decesos los servicios de hogar de Funciona Asistencia

Almudena Seguros                                                                                                   Foto cedida
Desde el 1 de enero de 2016, Almudena Seguros ha puesto a disposición de sus asegurados de Decesos, para toda la gama de productos comercializados en este ramo, una mejora que aporta valor añadido a sus pólizas.
Redacción
11 de Enero de 2016, 11:30CET
Se trata de "Almudena Funciona", consistente en la posibilidad de solicitar un servicio de reparaciones y reformas domésticas, en condiciones muy ventajosas y sin límite en el número de ocasiones que se utilice.
Esta ventaja es fruto del acuerdo entre Almudena Seguros yFunciona Asistencia y Reparaciones, empresa especialista en asistencia doméstica en todas las áreas de reparación y reformas, que "cuenta con un amplio cuadro de profesionales altamente cualificados y con gran experiencia en todos los gremios".
Según la entidad, el acceso a este servicio se ha diseñado de una manera ágil y sencilla que incluye, además del tradicional contacto telefónico, otro vía web en la página de la aseguradora, y una app descargable en móvil o tableta, con lo que la compañía espera que esta nueva mejora se incorpore a sus productos de Protección Familiar como otro valor añadido más aumentando el grado de fidelización de sus clientes.

domingo, 10 de septiembre de 2017

¿Ha afectado la crisis a la relación de las empresas de asistencia con las aseguradoras?

Los efectos de la crisis económica y el aumento del IVA de 2012 han afectado sin duda al sector de la Asistencia en Hogar, pero ¿hasta qué punto? ¿Podría haberse debilitado el modelo reparador frente al indemnizatorio? Los especialistas responden.
16 de Julio de 2015, 09:00CEST

Para Luis Vial, director de Prestaciones de Reparalia, "desde hace varios años en Reparalia ponemos al servicio de las compañías nuestro conocimiento del mercado y experiencia del sector para presentarle alternativas que permitan conseguir una mayor optimización y control de costes sin que esto afecte a la satisfacción del cliente. Nuestro estudio anual sobre siniestros indemnizables vs reparables ha dado a conocer el potencial ahorro que supondría para las aseguradoras reparar los siniestros de Hogar en lugar de indemnizarlos, siempre que esta opción fuese posible. Los datos muestran que la reparación es la mejor alternativa no solo atendiendo a factores económicos, sino que también implicaría una reducción de la siniestralidad".

Vial añade que "los esfuerzos orientados a conseguir una reducción de siniestros indemnizables en favor de la intervención de una empresa de asistencia, contribuirán siempre a mejorar la rentabilidad de las aseguradoras, generando mayor control sobre la resolución del daño y la reducción del fraude. Por tanto, el efecto del IVA en este sentido es el menor de los impactos a la hora de decidir entre indemnizar o reparar un siniestro".

Cambios bruscos de frecuencia

Borja Díaz, director general de Multiasistencia, afirma que "el sector asegurador ha entrado más tarde en la crisis y también saldrá más tarde, por lo que todavía ahora las aseguradoras nos aprietan con los precios de los servicios, por lo que hemos tenido negociaciones duras, que han coincidido también con cambios bruscos en la frecuencia en función de si el año era lluvioso o no, y originaba un aumento de la frecuencia, que podría ser algunos años hasta de 7 puntos".

Por su parte, Antonio Arribas, socio y director comercial de Mesos Gestión, señala que "el aumento del IVA ha encarecido notablemente los servicios para las aseguradoras, ya que éstas no pueden repercutir el IVA. No cabe duda que esta situación afecta, ya que al final es un incremento de coste que no se puede trasladar al asegurado. Nosotros al ser altamente especialistas trabajamos para ser más eficientes en costes sin detrimento de la calidad del servicio".

No obstante, Arribas niega que pueda afectar al modelo reparador dominante: "Todo lo contrario. El IVA no se puede repercutir al asegurado, por tanto siempre es más eficiente reparar que indemnizar. Además la percepción de valor por parte del asegurado es mucho mayor con la reparación".

Descenso de precios 

La opinión de Eduardo Rodríguez Sierra, director comercial y marketing de Asitur, es que "las aseguradoras ya han asumido a día de hoy la subida del IVA de 2012. Después de casi tres años, y debido a la situación que crisis que se ha vivido, a nivel global lo que se ha producido realmente  es un descenso de los precios relativos a la gestión y tramitación".

Sin embargo, no cree que las aseguradoras vayan a inclinarse por la indemnización: "No, precisamente porque el ahorro provocado por la reparación puede llegar a ser mucho mayor que el efecto de la subida del IVA. Además de lo anterior, frente a la solución indemnizatoria, la reparación aporta a las aseguradoras una clara reducción de los costes medios, un descenso del fraude y una disminución importante del número de insatisfacciones. En los últimos años, parte de las innovaciones en la asistencia al Hogar se ha centrado en encontrar soluciones que permitan reparar lo que hasta ahora se indemnizaba, como ocurre con los modelos de gestión especializados en daños eléctricos".

Un 21% más barata la asistencia

Eduardo Cubero, manager LOB Hogar de AXA Assistance España, considera que "sin duda, el impacto del IVA afecta a nuestros clientes. En AXA Assistance ofrecemos soluciones a medida enfocadas a minimizar este impacto. Paro no creemos probable que la vuelta a la indemnización se pueda producir a corto plazo. De hecho, las tarifas y baremos que suelen ofrecer la mayoría de compañías del sector de Asistencia en Hogar están muy por debajo de los costes indemnizatorios. El coste medio de una misma cartera sin asistencia incluida puede oscilar en más de un 21% que el de una cartera con asistencia. Es decir, incluso, con el tipo impositivo asumido, una aseguradora obtiene mejores cifras en siniestralidad, si confía sus siniestros a una compañía de asistencia que si indemniza a sus clientes. Por otra parte, una medida así, no solo afectaría a los costes, sino también al fraude y a la frecuencia. Finalmente, el actual modelo de calidad que ofrecen las empresas de asistencia, con estándares de servicio cada vez más exigentes, hace difícil pensar que los asegurados pudieran acoger positivamente ante una medida de este calibre".

Asimismo, Jaime Asua, presidente de Funciona Asistencia, incide en que "los cambios en el IVA han sido en su conjunto beneficiosos para las aseguradoras por la aplicación del tipo reducido a los servicios realizados en viviendas que no sean nuevas o en los que el importe de los materiales no supera el 40% sobre la mano de obra. Sin embargo, al subir el IVA del resto de reparaciones del 16 al 21%, el neto de esta operación varía para cada aseguradora en función de la distribución de su cartera. Por ejemplo, en el sur hay muchas reparaciones de cristalería y en ellas al ser mayor el importe de los materiales que el de la mano de obra hay que aplicar siempre el 21%".

Asua opina que los cambios en el IVA favorecen la reparación: "Sigue resultando más rentable reparar los siniestros que indemnizarlos, porque el coste medio de los siniestros reparables que son indemnizados es un 40% mayor que el de los reparables, y así se ha constatado en todos los estudios realizados. Aunque el control de las empresas de asistencia sobre la red de reparadores es mejorable, en los siniestros reparables que se indemnizan no hay ningún control, ni baremos de precios y cada profesional actúa de forma independiente. La Asistencia al Hogar es lo más valorado de su póliza por los asegurados según las propias compañías, incluso hay algunas que centran en ella sus campañas publicitarias".

Más competencia

En este difícil entorno de crisis y subida del IVA, además ha aumentado el número de competidores en el mercado. Borja Díaz, director general de Multiasistencia, considera que "la competencia en cualquier sector buena, prefiero tener competidores a no tener ninguno, y prefiero tener competidores serios a tener miles de competidores no serios. Lo que me asusta es que surjan competidores que trabajen en B o que tiren el precio, esa no me gusta, pero la competencia leal no me asusta. Hay dos tipos de competencia, las que quieren abordar globalmente el sector y luego compañías más especialistas que tienen menos trazabilidad".

Pero advierte que "de aquí a un año todo cambiará por la digitalización del sector. Habrá una evolución muy diferente de las empresas de Asistencia. Sólo intermediar redes de reparadores ya no será suficiente, se necesitarán sistemas que controlen todos los procesos y vigilen el fraude, esta nueva competencia no podrá evolucionar tan rápidamente".

martes, 5 de septiembre de 2017

Evolución de la siniestralidad y el fraude en el seguro de Hogar

Los efectos de la crisis en el sector de la Asistencia en Hogar pueden venir de un incremento de la siniestralidad por el mayor uso de los seguros y por un aumento de los intentos de fraude, ante la mala situación económica de muchas familias. ¿Cómo han vivido estos dos efectos las especialistas en Asistencia en Hogar?
16 de Julio de 2015, 09:15CEST

AXA Assistance: Efectivamente, en situaciones de crisis, aumenta el uso de los seguros del Hogar, hecho que viene acompañado de un repunte de la frecuencia y la siniestralidad. No obstante, el continuo control de los costes medios que las empresas de Asistencia llevan a cabo hace que ese impacto quede en buena medida atenuado. El aumento de fraudes detectados es la principal preocupación de las aseguradoras. AXA Assistance lleva a cabo, para sus clientes, avanzados protocolos de detección precoz del fraude. Contamos con unidades especializadas, como la Unidad de Daños Eléctricos, a través de las cuales conseguimos resultados sorprendentes en la gestión de esta garantía, una de las más susceptibles al fraude.

Cada vez son más frecuentes los pequeños fraudes, afectando especialmente a la garantía de daños eléctricos. Nuestros reparadores SAT detectan un notable repunte de casos sospechosos de ser fraudulentos especialmente en televisión, lavadoras, frigoríficos, etc. Por ejemplo, hay casos en los que el asegurado intenta pasar un siniestro como daño eléctrico por un pico de tensión, cuando en realidad se trata de una avería mecánica. En respuesta a esta situación, las aseguradoras demandan coberturas adicionales para los electrodomésticos de gama blanca y marrón, más allá del mero daño eléctrico, dando entrada a productos como ProtecciON, comercializado en la actualidad por AXA Assistance. También aumentan los casos de fraude en la garantía de robo, donde se llegan incluso a presentar denuncias falsas, con el fin de lograr una indemnización.

Asitur: Durante los años de la crisis se ha producido un cambio en el comportamiento del asegurado de forma que está mucho más informado que antes de las coberturas de sus pólizas y ello ha llevado consigo un mayor uso de las mismas. Además de lo anterior, y con el objeto de fidelizar a los clientes, las compañías han ido incorporando a las pólizas servicios de valor añadido que ofrecen a los asegurados soluciones asistenciales para problemas distintos al puro siniestro de hogar. Esta categoría de servicios de valor añadido han contribuido a incrementar la actividad de las empresas de asistencia.

Además, durante los últimos años se percibe un incremento de los fraudes en las pólizas de Multirriesgo en general y en las de Hogar en particular. Es de esperar que la salida de la crisis tenga el efecto contrario con una reducción de los intentos de fraude. A esta reducción contribuirá un comportamiento distinto del asegurado pero sobre todo las medidas que en Asitur hemos adoptado para detectar posibles fraudes en la declaración, aprobación y facturación de los siniestros. La innovación  tecnológica aplicada a nuestros sistemas de gestión vía algoritmos nos permite llevar un  efectivo control del fraude incluso de manera preventiva, antes de que pueda llegar a producirse.

Reparalia: El principal cambio que ha generado la crisis es la transformación del sector. Las compañías han realizado una importante labor de concienciación de la sociedad en torno al uso del seguro, transmitiéndole las ventajas que les aporta y el valor que supone. Esto ha contribuido a un incremento de la utilización del seguro y por tanto, del número de siniestros. Si antes de la crisis había clientes que reparaban o solucionaban pequeños incidentes en el hogar por su cuenta, ahora los usuarios conocen mejor las prestaciones que les ofrece su póliza y tenderán a recurrir a ella cuando tienen que afrontar una incidencia en su vivienda.

La crisis que hemos vivido ha generado una mayor concienciación sobre el uso del seguro, lo que conlleva un incremento en el número de siniestros declarados. En este tiempo hemos detectado un ligero ascenso de los casos de "no cobertura" del siniestro debido, principalmente, a la tendencia de los usuarios a recurrir al seguro ante cualquier incidencia. En Reparalia, hemos diseñado protocolos de actuación, tanto en la apertura del siniestro como en la atención del mismo, con el objetivo de minimizar cualquier posible anomalía. Para ello, contamos con un equipo especializado que detecta la cobertura del servicio en la primera llamada, y esta queda confirmamos en la visita del profesional al domicilio del cliente, reduciendo así las incidencias que pudieran generarse por "no cobertura" del siniestro.

Multiasistencia: Hemos notado algún intento mayor de declaración, pero sin una incidencia muy importante, ni localizado en ningún área concreta. Como tenemos un proceso bastante exhaustivo es difícil que nos lo cuelen. Si cambia la siniestralidad por tipo de siniestro al cambiar el parque de viviendas, ahora hay más siniestros eléctricos por el uso mayor de más aparatos eléctricos.

Hemos creado equipos de seguimiento por tipo de daños: cristales, calderas, electricidad, para controlar costes. Lo que más intentamos es que los reparadores sean especialistas en su ámbito y no quieran reparar todo. No queremos un fontanero que también sea albañil, eso no funciona. Por ejemplo, hemos creado un equipo para las nuevas luces LED o una red especialista para Comunidades de Vecinos.

Funciona: Llevamos poco tiempo en el mercado pero la información que tenemos es que ese aumento de siniestralidad se ha producido sobre todo por la inclusión de nuevas coberturas en las pólizas, como el servicio de manitas o nuevas coberturas sobre gama blanca.

Donde hemos detectado un mayor incremento es en la comunicación de un posible siniestro, cuando los asegurados llaman para ver si está cubierto, o cuando el profesional visita el siniestro y a veces lo declarado por el asegurado no se corresponde con lo que el reparador ve en la vivienda, una vez hecho este filtro por Funciona no hemos detectado comportamientos de intento de fraude.

Mesos Gestión: La crisis hizo que muchas compañías pusieran mayor énfasis en el control del fraude y contrataran empresas como la nuestra para gestionar siniestros de una manera diferente. Sin conflicto de interés, con costes ajustados debido a las estructuras orquestadas para la especialización, calidad creciente y ausencias de fees.

Por supuesto, en nuestra área de especialización Daños Eléctricos, nuestros reparadores o tramitadores, con preguntas técnicas, detectan y clasifican el tipo de fraude. El daño eléctrico por sobretensión deja muestras muy claras en las fuentes de alimentación, transistores, placas, etc.